En Gestar recibimos al embajador de la República Socialista de Vietnam Nguyen Dinh Thao y al Consejero Político, Bhin Duong. Los funcionarios accedieron a trazar los principales lineamientos políticos y económicos de su país, con miras a optimizar las relaciones bilaterales con la Argentina y generar un vínculo que posibilite mejorar el conocimiento que tenemos de la estructura político-económica de su país.
A continuación se presentan los puntos salientes de su exposición.
por Paula Marina Álvarez
Integrante del Área de Relaciones Internacionales de Gestar
Organización
político-económica regional
Vietnam se encuentra encuadrado a nivel regional en el ASEAN (100Association of Southeast Asian Nations).
El ASEAN es un esquema de integración económica a través de la organización regional de Estados del sureste asiático que fue creado en 1967 y se encuentra integrado por Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Vietnam y Tailandia.
Un elemento clave para entender esta organización regional que ha cobrado gran importancia en las última décadas es que, desde 1992, los Estados miembros del ASEAN establecieron una zona de libre comercio y redujeron las tarifas a productos no agrícolas durante un período de 15 años. De esta forma, la organización se configura como un Mercado Común que, según Duong, funcionaría como una suerte de equilibrio entre las dos potencias emergentes de finales del siglo XX y principios del siglo XXI: China e India. Esta situación se ajusta a las condiciones territoriales de la zona que se encuentra geográficamente en medio de las dos potencias. Es decir, busca ser un bloque geopolítico entre ambas y al mismo tiempo controlar el mar oriental, clave para el comercio en la región.
Los países miembros tienen como un objetivo a futuro la unificación definitiva como bloque económico del sur de Asia e incluso pretenden lograr una moneda común.
Actualmente, los países del sur de Asia identifican sus relaciones exteriores como una política exterior “de bambú”, en referencia a la flexibilidad que han adoptado y a las tendencias de mercado hacia los dos grandes países que los rodean, China e India, y asimismo hacia EE.UU., que ha radicado varias empresas en la zona.
Relación con Occidente
En sus relaciones con Occidente, según el agregado de la embajada, a partir de la normalización de sus relaciones con la Unión Europea y EE.UU, los países de Asia –y particularmente Vietnam– resultan un objetivo más beneficioso que China a la hora de establecer inversiones en ellos. Esto se debe principalmente a tres factores: en primer lugar, la mano de obra barata que hace pocos años ofrecía China se vio encarecida mientras que en los países del sureste asiático sigue siendo de muy bajo costo.
En segundo lugar, los integrantes del ASEAN y sobre todo Vietnam se han entregado a una política de apertura y flexibilidad de mercado que China no posee.
Y por último, Duong destacó el cumplimiento de las regulaciones de Vietnam respecto a la explotación laboral y a los derechos humanos, normativa internacional que en China no se cumple y genera que las firmas transnacionales inversoras, que no quieren tener problemas a nivel internacional, elijan a países como Vietnam en lugar de China para radicar sus empresas.
Relación con China
Vietnam linda con China al norte, de manera que esta frontera es la puerta de entrada de China al ASEAN. Allí existe un ferrocarril que se utiliza para este intercambio comercial, ya que es más barato por tierra que por mar. De ahí la capital importancia de ese punto geográfico.
Hoy, la relación entre Vietnam y China es pacífica y estable, si bien los países en desarrollo como Vietnam tienen una visión de China fuertemente defensiva ya que advierten que ella intenta limitar su crecimiento y dominar el comercio regional.
En las últimas dos décadas, la relación diplomática con China ha mejorado (100el último conflicto armado fue en 1979), aunque nunca pudieron superarse algunas tensiones que se reflejan todavía en el campo económico y de mercado. Un ejemplo de ello son las represalias tomadas por China a determinadas políticas de Vietnam imponiendo trabas a mercaderías vietnamitas y subiendo algunos impuestos.
En este marco las principales exportaciones de China a Vietnam consisten en frutas y tela y las exportaciones de Vietnam a China se basan en materias primas.
Punto de inflexión en la política económica vietnamita
En 1986 Vietnam enfrentó la necesidad de un cambio en su política económica; implementó entonces una apertura de mercado al tiempo que se retiraron casi todos los subsidios entregados por el Estado. En esa década del 80, la ayuda que Vietnam recibía desde hacía tres décadas por parte de Rusia fue disminuyendo radicalmente, de modo que el Estado se vio forzado a impulsar su aparato de producción, situación que originó una reforma estructural en las políticas económicas del país y la apertura de mercado.
Otro cambio radical, pero a nivel interno, es lo que en Vietnam se denomina “gana lo que trabaja”. A este respecto, Duong hizo una distinción entre igualdad y justicia. Cuando la dirigencia política tomó en cuenta que todos los ciudadanos tenían el mismo sueldo y condiciones de vida, lo cual no resultaba “justo” pues no era fruto de las capacidades y responsabilidades de cada trabajador, plantearon que había una confusión en ciertas interpretaciones del marxismo y del leninismo, conclusión que dio pie a este giro estructural. Consideran que de esta forma el obrero está motivado a trabajar más para cobrar más y esto se reflejó rápidamente en un aumento de la productividad.
Estado
En 1994, el Estado comenzó una venta de acciones de las distintas empresas que tenía en su poder hasta quedarse solo con el 51% de ellas, con el propósito, a largo plazo, de reducir aún más esta cifra de participación del Estado desprendiéndose del resto de las acciones y dejando las empresas en manos de privados.
Por consiguiente, en 1999 el Estado vendió la totalidad de algunas empresas que no consideraba imprescindibles. Por el contrario, mantuvo bajo su órbita sectores clave como el de la energía, fuerzas armadas, agua, salud y educación.
Agricultura
Con respecto a la agricultura, Vietnam posee lo que se denomina “Derecho de uso de la tierra”, el cual se aplica, por un lado a individuos (100no se les impone un límite temporal al usufructo de la tierra y solo se aplica a terrenos de menos de una hectárea); por otro, a privados, entidades corporativas y empresas, a los que se impone un límite de hasta cincuenta años para el usufructo y se aplica a superficies de mayor extensión.
Inversiones de capital extranjero
Vietnam ofrece un trato a las inversiones trasnacionales para permitir la radicación de sus empresas en el país. A cambio de ello, las empresas deben propiciar y garantizar la transferencia de conocimientos, de modo que los técnicos vietnamitas adquieran las herramientas y saberes necesarios para ser, en el futuro, fuentes de tecnología propia en su país.
Una vez formados esos técnicos, el Estado ayuda a la construcción de empresas que utilicen la nueva mano de obra calificada, empresas que a su vez serán proveedoras de las transnacionales. Es un proceso que busca generar un espacio propicio y una base para la producción de tecnologías propias.
Además de las condiciones antes mencionadas, Vietnam emplea políticas activas para atraer capitales de inversión: calificación progresiva de la mano de obra, simplificación de los trámites burocráticos para la radicación de empresas, políticas de alquiler de terrenos (100los primeros diez años las empresas radicadas no pagan alquiler por la tierra), políticas impositivas activas y de beneficios (100los primeros tres años las empresas están exentas de impuestos).
Con relación a la suspensión del bloqueo económico de EE.UU. en 1995 y el fuerte flujo de capitales estadounidenses hacia Vietnam, la embajada desestima la posibilidad de analizarlo como una determinación política frente al crecimiento de China y su posicionamiento como potencia rival a EE.UU. Su visión es que este fenómeno de desplazamiento de capitales fue debido a la aparición de un mercado de 90 millones de habitantes como resultado de su apertura económica al resto del mundo.
Sistema político y de gobierno
Algunas particularidades de dicha nación son la existencia de un Partido único: el Partido Comunista Vietnamita es el único partido en el Estado y está reconocido como tal en la Constitución Nacional de 1992.
La dirigencia política vietnamita ve el unipartidismo, por ahora, como algo positivo. Si bien no desprecian la democracia, creen que el período que está atravesando el país requiere de un partido que mantenga las mismas políticas de manera prolongada y que no existan luchas innecesarias que conlleven gastos superfluos (100como campañas, cambios de gobierno, etc.) o distracciones.
Su sistema de gobierno es Parlamentario (100próximas elecciones legislativas en 2016). El presidente es elegido por la Asamblea Nacional entre sus miembros (100hay reelección indefinida). El primer ministro es elegido por el presidente. Y el Parlamento es unicameral y está integrado por 493 miembros elegidos por voto directo.
Su organización territorial es descentralizada y jerárquica: provincias, municipios, ciudades, etc.
Los funcionarios de gobierno son militantes del partido que atraviesan varias etapas de formación y pruebas de aptitud y capacidad.
La formación de cuadros se da a través de la Academia de Administración y Formación.
Los candidatos atraviesan el período de formación en la Academia y luego son elegidos por mérito y capacidad según cómo se desenvuelvan en los puestos de trabajo que les son asignados. Los candidatos elegidos para participar en las elecciones por el denominado Frente Patriótico son votados de forma directa por el pueblo para constituir la Asamblea Nacional, la cual, a su vez, es la encargada de elegir el presidente de la Nación y el presidente de la Corte Popular Suprema.
Relación con la Argentina
Si bien Vietnam tiene relaciones diplomáticas con todos los países, la embajada no se manifiesta satisfecha con los vínculos comerciales que entabla en la región. Particularmente en la Argentina encuentra obstáculos a la hora de invertir ya que nuestro país no permite la entrada y radicación de empresas que compitan en precios con las empresas nacionales.
En ese aspecto, Duong hizo mención a la balanza comercial entre la Argentina y Vietnam que favorece considerablemente a la Argentina. La Argentina importa de Vietnam calzado y ropa, principalmente, y exporta cuero, trigo, harina y vino.